10 Jun ¿Qué es el contrato de rescisión de alquiler?
En el ámbito del alquiler de inmuebles, es común que surjan situaciones en las que una de las partes quiera finalizar el contrato antes de lo previsto.
El contrato de rescisión de alquiler es el documento que formaliza este proceso, evitando conflictos legales y garantizando los derechos de propietarios e inquilinos. Se trata de un acuerdo legal entre el propietario y el inquilino en el que ambas partes aceptan dar por finalizado un arrendamiento.
En él se recoge, entre otras cosas, el motivo de la finalización del contrato y la fecha exacta en la que se devuelve la posesión de la vivienda. De esta forma, se evitan futuros conflictos.
¿Cuáles son las diferencias entre rescisión del contrato de alquiler y desistimiento?
La rescisión del contrato implica la terminación anticipada del contrato por causas atribuibles a una de las partes, generalmente porque se ha producido un incumplimiento del contrato de alquiler.
Puede ser solicitada por el arrendador o el arrendatario, y conlleva consecuencias legales, ya que se considera que una de las partes ha infringido el acuerdo.
En caso de rescisión, la parte que incumple suele ser responsable de las consecuencias y penalizaciones estipuladas en el contrato.
El desistimiento del contrato se refiere a la decisión de una de las partes de abandonar el contrato de alquiler antes de su vencimiento con un preaviso de fin del contrato, pero sin que exista un incumplimiento o culpa.
En resumen, la rescisión está vinculada a un incumplimiento de las condiciones del contrato, mientras que el desistimiento es una opción que permite a las partes terminar el contrato de manera anticipada sin que haya culpa o infracción.
¿Cuándo puede el propietario rescindir el contrato de alquiler?
Hay situaciones en las que un propietario puede rescindir este contrato antes de tiempo, incluso si no ha transcurrido el periodo mínimo o el periodo pactado. Esas causas pueden ser:
- Por impago del alquiler por parte del inquilino
- Por subarriendo no autorizado
- Por daños a la propiedad
- Por no pagar o actualizar la fianza
- Por realización obras sin autorización
- Por actividades molestas, insalubres o ilegales
- Por uso inapropiado de la vivienda
¿Cómo gestionar la cancelación de un contrato de alquiler?
La rescisión de un contrato de alquiler debe llevarse a cabo siguiendo un procedimiento adecuado. Es necesario:
- Identificar la causa de rescisión:
- Comunicar formalmente la rescisión del contrato de alquiler:
- Cumplir los períodos de preaviso legales
En algunos casos, especialmente cuando las razones para la rescisión no son extremadamente graves, es recomendable intentar una solución negociada antes de recurrir a medidas legales.
La mediación puede ser una excelente opción para resolver el conflicto de manera amistosa, sin necesidad de llegar a un proceso judicial.
A través de la mediación, ambas partes pueden llegar a un acuerdo que permita la cancelación del contrato sin generar grandes inconvenientes para ninguna de las partes.
Si no se llega a un acuerdo mediante negociación o mediación, y una vez cumplido el período de preaviso, se puede proceder a la rescisión formal del contrato.
En este caso, el arrendatario deberá desocupar la propiedad, y el propietario podrá iniciar un proceso de desalojo de vivienda si el inquilino se niega a abandonar la vivienda voluntariamente.
Es crucial documentar todo el proceso de rescisión. Guarda copias de todas las comunicaciones enviadas y recibidas, así como cualquier acuerdo alcanzado durante las negociaciones y los recibos relacionados con la fianza o los pagos pendientes.
Esta documentación será esencial en caso de que surjan disputas legales después de la rescisión del contrato.
No Comments